ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DEL TEATRO ESPONTÁNEO
Para
conocer acerca de los orígenes del Teatro Espontáneo y de la teoría que lo sustenta,
hay que conocer un poco de la historia
biográfica de Jacobo Levy Moreno, el páter primario. Esto nos permitirá tener
un marco contextual para entender su propuesta dramática, y por qué no también terapéutica,
desde una óptica social como Moreno la ha generado. Reconocemos otras fuentes
de influencia en su aporte como son el Teatro Playback de Jonathan Fox y el
Teatro del Oprimido de Augusto Boal.
El Teatro Espontáneo, es antecesor al psicodrama corriente y
paradigma también concebido por J. L. Moreno inserto en la psicología
humanista. Nace de la necesidad de darle
lugar a la acción en la vida de las personas, los grupos, las comunidades,
otorgándoles a ellos la posibilidad de ser protagonistas de su propia realidad,
y de esa forma de empoderarse para
generar la transformación personal y colectiva.
De su biografía, se relata en diversos textos que de niño su juego
favorito fue representar a Dios. Que junto con otros niños fabricaban un
escenario que representaba el cielo y, por supuesto, él era Dios. Estos juegos
de roles se podría decir que fueron sus
primeros psicodramas, que él mismo denominó, El psicodrama del Dios caído. Posteriormente en 1895, en Viena estudió
medicina, matemática y filosofía, siendo un líder nato, mediando en los
conflictos estudiantiles racistas contra los judíos. Por otro lado, realizaba actividades
reuniendo a los niños en los jardines de los parques, se percató que ellos intercambiaban roles familiares y
culturales, como los de mamá, papá, rey
o reina, policía, etc. y que usaban la fantasía representando mitos o fábulas
que más bien correspondían a sus necesidades o frustraciones. Con ellos empezó a usar la técnica del juego
de roles (Role playing) como medio para ampliar o corregir su percepción
personal, haciendo que los niños se pusieran en el papel de sus padres o
maestros y así vieran las cosas desde otro punto de vista. Se narra en su biografía que otro de sus pasatiempos
mientras estudiaba medicina, fue el de concurrir a los tribunales para presenciar los
juicios, que al volver a su casa reconstruía con sus amigos o familia el evento
presenciado, donde se representaban todos los roles de los participantes en ellos.
Entre 1908 y 1914 creó una comunidad para recibir a inmigrantes y
refugiados, mientras legalizaban su estancia y se establecían en la ciudad. Allí
prestaba ayuda y se abría espacio para la discusión filosófica y espiritual,
así el grupo escuchaba los problemas de
cada uno de sus miembros en busca de soluciones. Este fue el inicio de un
profundo estudio sobre las relaciones grupales, que dio origen a la
psicoterapia de grupo. También en esos años,
comenzó a visitar las casas de prostitución con el propósito de escuchar
de las mujeres sus dificultades y ver la forma en que se podían agrupar. Se dio
cuenta que estas situaciones narradas
por unas, eran terapéuticas para otras.
Poco antes de ser médico y a causa de la Primera Guerra Mundial, fue
destinado a un campo de refugiados. La casa en que se reunía fue cerrada, sin
embargo continuó desarrollando su filosofía, llevándola a hogares o a grupos
sociales que lo necesitaban. A esta práctica la llamó Teatro Recíproco, una
mezcla entre terapia familiar, psicoterapia y encuentro. Cuando visitaba sus casas comenzando una conversación
-aparentemente normal- a través de ella, observaba también cuáles eran sus
preocupaciones sociales, familiares o políticas, decidiendo dramatizarlas,
donde cada persona representaba su rol
verdadero dentro del núcleo familiar.
En el 1921, aun viviendo en Viena, funda el “Teatro de la
espontaneidad”. En este espacio, experimentó durante tres años la aplicación
del juego espontáneo y la improvisación catártica de la dramatización, como
método alternativo al psicoanálisis. Moreno, al crear el Teatro de la
Espontaneidad, buscó borrar las fronteras entre la audiencia, los actores y los
dramaturgos. Fue así que los grupos de actores y actrices que trabajan con
él representaban con espontaneidad y sin ensayo temas sugeridos por el público
presente. Comenta el propio Moreno que algunas veces personas del público subían al
escenario a representar a los personajes envueltos en la trama. Surgiendo temas del mismo público que reflejaban el
entorno social, familiar y psicológico de quienes concurrían. El público
presentaba temas no sólo por lo novedoso, sino también por su relación
consciente o inconsciente con los mismos. Al igual que los niños, los adultos
usaban su imaginación o la representación de ciertas escenas para acercarse a
un problema en el que se sentían involucrados con la representación espontánea
de personajes y escenas que les servía para ampliar sus experiencias
imaginativamente y para practicar varios roles sociales, culturales y
políticos.
Moreno se dedicó a profundizar las técnicas de la espontaneidad a
través de la llamada inversión de roles,
donde los actores adoptaban prototipos sociales: policía, bombero, cartero,
etc., que luego intercambiaban hasta haber experimentado las distintas
emociones y puntos de vista de cada rol. El público asistente, al participar en esta
experiencia espontánea y creativa, reflexionaba acerca de nuevas actitudes ante
situaciones conocidas, convirtiéndose esta acción lúdica y dramática en una
transformación hasta en sus propias vidas.
Ya viviendo en New York, en el año 1932 acuña el término
Psicoterapia de Grupo convirtiéndose en uno de los pioneros. Desde el año 1936 hasta su fallecimiento en el
1974 establece en Beacon, al norte de la ciudad, un sanatorio. Allí reside y
desarrolla sus numerosas actividades, el Psicodrama toma forma concreta y
delinea su posición paradigmática dentro de la psicología, separándose en
objetivos, propósitos y dirección con el
Teatro Espontáneo encausándolo en al arte como transformación social.