La comuna de Pozo Almonte fue creada el
año 1927. Desde octubre del año 2007, pasó a
ser la capital de la Provincia del
Tamarugal, creada por ley. Posee una
población aproximada de 11.000 habitantes, de la cual un 33,5% corresponde a
población rural y un 66,5%
a población urbana.
Desde la época
de La Colonia[1],
y especialmente con la llegada del ferrocarril proveniente
desde Iquique, fue un lugar de servicios salitreros y proveedor
de agua.
Su primer nombre
fue Santísimo Sacramento y Pampa,
cuyo dueño fue don Manuel Garrocho de Almonte quien en el año 1800 instaló un
pozo para proveer de agua a la azoguería Santísimo Sacramento. Fue en el año 1810 donde aparece por vez
primera en un texto el nombre de Pozo de Almonte, en alusión al pozo de don Manuel.
En 1851 la localidad cambia al giro salitrero naciendo la oficina salitrera
Pozo Almonte. Según los registros
históricos en noviembre del año 1879 fue
el punto de reunión de las fuerzas aliadas del Perú y Bolivia que salieron de
Iquique[2]
para enfrentar a las tropas chilenas que habían desembarcado en Pisagua (al
norte). Luego de finalizada la campaña de Tarapacá[3],
Pozo Almonte paso a poder de Chile.
Los principales poblados de la comuna son: Pozo Almonte (capital de la
comuna) cuyas casas son muy pintorescas, llenas de corredores y comercio; Huatacondo, un viejo pueblo sobre la quebrada del mismo
nombre; La Tirana y La Huayca, pueblos festivos (Camino a Pica);
y Mamiña, un reconocido centro termal. También en las cercanías del pueblo están las
imponentes ex oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura,
ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el
año 2006 y la ex oficina salitrera Victoria, que llegó a ser la más grande
de todas las que existieron.
Un hecho peculiar
de la comuna es que posee un canal de
televisión[4],
y una radio[5] de
carácter comunitario que transmite en frecuencia modulada.
El pueblo-capital al estar ubicado en plena carretera
panamericana A5, es el paso obligado y lugar de descanso del tránsito de buses, camiones y vehículos
particulares con dirección a la ciudad de Iquique y al norte del país (Arica) o
hacia el sur del país (Antofagasta).
[1]
La Colonia: es el nombre dado al periodo de la historia de
Chile comprendido entre los años 1600 y 1810. El periodo
abarca el desarrollo de la Capitanía General de Chile, territorio bajo
soberanía del Imperio español, después de la batalla de Curalaba, que
marcó el fin del periodo de la Conquista de Chile, hasta 1810, con la
instalación de la Primera Junta de Gobierno de Chile, presidida
por Mateo de Toro y Zambrano, dando paso al proceso de independencia
de Chile de España.
[2]Antes
del año 1879, toda la región de Tarapacá pertenecía al Perú.
[3]
La Campaña
de Tarapacá corresponde a la primera fase de la campaña terrestre
de la Guerra del Pacífico, y abarca las operaciones militares entre
noviembre y diciembre de 1879.
[4]
Es un canal de televisión abierto para toda la
comunidad (Señal N° 11 del cable), llamado Tamarugal
Televisión de Pozo Almonte.
La historia acallada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlbE97saPqE9eiO8oSbuI8okZQGh1GfdO4h9xr81cJYAnVNaomEHXKUKjEUgjSmIYDaaTMyBYfVLRlh06vj08F52bcPGx8XHmgHaCOCNmmfDGMuJtHU9o1p_fMvMHGare-tTZFvTneJWza/s400/excursion+%25282%2529.jpg)
Nos aseguraron que vendría bastante público, se había invitado a un Club
de Adultos Mayores y a vecinos del sector. Efectivamente al tiempo programado un
abuelito entró, se sentó en su lugar predilecto, a la hora exacta en plena
función se paró, se acercó al director disculpándose por tener que retirarse,
que era tarde para él. Tenía razón, la función se había retrasado.
Muy bien vestido a la antigua con chalequina, paletó y sombrero salió caminando
erguidamente por el pasillo de la sala con la venia de todo el público presente.
La función reunió aproximadamente a veinte personas, asiduos espectadores
del Centro cultural, un espacio adecuado, moderno y con pocos años de
construcción. Cerrado un tiempo después del terremoto del 2014 por daños
sufridos. Hoy reciben allí también a la
mayoría de los espectáculos que llegan a Iquique. Por esta razón el público
estaba expectante en conocer el Teatro Espontáneo, de qué se trataba. Fue un público interesado que participó
rápidamente entregando sus narraciones del territorio. Contaron lo que muchos
no saben de Pozo Almonte, de ellas solo daremos a conocer cuatro, las otras se
refirieron a localidades ajenas a Pozo.